jueves, 10 de noviembre de 2011

El Caribe y Su Música.

El Caribe y Su Música.


CUMBIA .
Es la inspiración musical más auténtica del folclor de la costa Caribe colombiana.

Es evidente la fusión de ritmos de origen negro y aborigen, cuya identidad definitiva se adquirió con el ingrediente de alegría del mestizo.
Ahora bien, el aporte de la raza negra proviene de un baile negro popular de la Guinea continental española, de la zona de Batá en Africa, que deriva del vocablo “cumbé”, ya que muchos eran originarios de esa región.
Pero definitivamente, notables investigadores de la materia sostienen que su remoto origen se encuentra en los “areitos”, –canto y baile de muchas tribus del Caribe- que tenía lugar en las velaciones aborígenes.
Por otro lado el historiador Gerardo Pombo Hernández en su importante estudio investigativo “Kumbia, legado cultural de indí- genas del Caribe” establece que la palabra cumbia es indígena y no africana, que se formó de ciertos vocablos nativos provenientes de
las diversas lenguas de los grupos indocosteños como  “kun” y “bimbia”.
Voces que unidas significan canto, música buena, dedicada a las deidades y espíritus protectores y para enaltecer la memoria, honra y hazañas de los caciques elegidos.
Resumiendo, las raíces de la cumbia están asociadas a las danzas profanas y a los cantos que forman parte de las tradiciones religiosas de la cultura de los diferentes grupos étnicos del Caribe colombiano. Y Pombo Hernández enriquece más ese estudio afirmando que la etimología de la palabra “cumbia”  y otras explicaciones acerca de su coreografía, organología y parafernalia, los giros de las parejas, la rueda que realizan los danzantes, los gaiteros, la mochila, la presencia del fuego, sin lugar a dudas forma parte de las creencias, mitos y costumbres de los taironas, chimilas, pocabuyes, zenúes, mokanas, arahuacos, kalamaríes, kunas, malibúes y guajiros –de la guajira colombiana.
Concluye Pombo diciendo que en su forma primigenia la cumbia emergió de las extensas zonas comprendidas entre la antigua provincia de Santa Marta y la depresión Momposina, y de algunas comarcas aledañas a Cartagena, habitat de los grupos pzenúes, mokanas, arahuacos, kalamaríes, kunas, malibúes y guajiros –de la guajira colombiana.
Concluye Pombo diciendo que en su forma primigenia la cumbia emergió de las extensas zonas comprendidas entre la antigua provincia de Santa Marta y la depresión Momposina, y de algunas comarcas aledañas a Cartagena, habitat de los grupos pocabuyes, malibúes, zenues, mokanas, chimilas y kalamaríes.
Las antropólogas Sandra Turbay y Susana Jaramillo puntualizaron en su tesis de grado “encontramos un indicio de las raíces de la cumbia en la comunidad indígena de los zenúes, en San Andrés de Sotavento, Córdova, donde pervive la cumbia como música de tradición ancestral… ella se halla asociada a ceremonias, rituales, ritos funerarios, onomásticos y labores agrícolas”.
Los areitos eran una danza de corte fúnebre que comenzó a evolucionar en la época de la colonia, especialmente en las tradicionales fiestas de la Candelaria en Cartagena, el 2 de febrero de cada año, cuando los negros y los indígenas obtenían el permiso de sus“amos” para mezclarse en el baile y la música. Después de la celebración o veneración de la virgen, las mujeres regresaban con velas encendidas, por su parte, los africanos le imprimieron a la danza una mayor riqueza rítmica y sensual y ya con el nombre de cumbia, se fue transformando en una baile ritual con características de conquista romántica.
Después de su evolución de más de 200 años, en la actualidad, la mujer se desliza con movimientos cadenciosos de ambos pies sobre el suelo, con pasitos rápidos, con garbo y donaire… y el hombre, al ritmo de las flautas, de los tambores y la maraca rellena con semillas de achira, chuira y capacho, revoletea en torno a su pareja en un movimiento de zig-zag, apoyándose en el pie izquierdo e impulsándose con el derecho, haciendo sensuales piruetas alrededor de la mujer, aparentando abrazarla, pero sin tocarla.
En resumen, la cumbia es el producto de la evolución de tradiciones de todas aquellas regiones de la costa Caribe colombiana donde habitaban los grupos aborígenes que ya he mencionado.
Además, todas las opiniones convergen siempre al mismo punto, el historiador costeño Jaime E. Camargo F. sostiene que  “el ritmo primigenio, la esencia de la cumbia que trajo enredada en su nostalgia el negro congo-angoleño es trasplantado a:  SantaMarta, Uraba, Cartagena, Tolú, Riohacha, y extendido por toda la región caribeña colombiana”.
* Esta información contiene datos obtenidos del libro “Historia de la música en Colombia”, del historiador Alfonso de la Espriella Ossio.
 Por:  William Albert Mebarak
Miami Beach, Fl.

No hay comentarios:

Publicar un comentario